From 686cd3b3c741bd9ff73d7a4767b2b111381a1f79 Mon Sep 17 00:00:00 2001 From: angelmicelti Date: Mon, 22 Apr 2019 10:06:36 +0200 Subject: [PATCH] Updated lang_es.xml and static_es.xml (#267) * Updated lang_es.xml y static_es.xml Corrected typos in lang_es.xml and translated static_es.xml. * Corrected typos in static_es.xml Corrected serveral typos in the file. Think it's right. * Corrected several typos in static_es.xml Corrected several typos in static_es.xml --- src/main/resources/lang/lang_es.xml | 176 +++++----- src/test/resources/docu/static_es.xml | 473 ++++++++++++++++++++++++++ 2 files changed, 561 insertions(+), 88 deletions(-) create mode 100644 src/test/resources/docu/static_es.xml diff --git a/src/main/resources/lang/lang_es.xml b/src/main/resources/lang/lang_es.xml index a97bef5e8..5eb9f6b80 100644 --- a/src/main/resources/lang/lang_es.xml +++ b/src/main/resources/lang/lang_es.xml @@ -9,13 +9,13 @@ máximo Propiedades Abrir circuito - Incluir cirscuito: + Incluir circuito: Abre el circuito en una ventana nueva Ayuda Muestra una pequeña descripción de este elemento - Hex + HEX Decimal - Ascii + ASCII Alta impedancia Octal Binario @@ -26,7 +26,7 @@ Seguir editando Cargar Recargar - Recargar último archivo hex + Recargar último archivo HEX Guardar Guardar como archivo HEX Crear @@ -38,7 +38,7 @@ Borrar Todos los valores se ponen a cero Transiciones - Todas las transiciones posibles se añaden. Se usa para crear casos para probar el simulador + Se añaden todas las transiciones posibles. Se usa para crear casos para probar el simulador Nuevo nombre Guardar de todos modos Sobreescribir @@ -48,7 +48,7 @@ Plantilla Crea una plantilla SVG que puede editarse con Inkscape Importar - Importar un archivo SVG. Para crear un SVG addecuado, es más fácil primero crear + Importar un archivo SVG. Para crear un SVG adecuado, es mejor primero crear una plantilla SVG y luego editarla Aviso Cancelar @@ -61,18 +61,18 @@ Devuelve el resultado de la operación lógica AND Puerta AND. Devuelve un 1 sólo si todas las entradas son 1. - Es también posible usar buses con varios bits como entradas y salidas. En tal caso, la AND se ejecuta poco a poco. - Esto quiere decir que los bits de menor peso de todas las entradas están conectados con AND y es el bit de menor peso de la salida. + Es también posible usar buses con varios bits como entradas y salidas. En tal caso, la AND se ejecuta bit a bit. + Esto quiere decir que los bits de menor peso de todas las entradas se operan con la AND y forman el bit de menor peso de la salida. Lo mismo sucede con el bit 1, el bit 2, etc. NAND Combinación de AND y NOT. Devuelve 0 sólo si todas las entradas son 1. Si una de las entradas es 0, la salida es 1. - Se pueden usar buses como entradss de varios bits. En este caso, la operación se aplica a cada bit de las entradas + Se pueden usar buses como entradas de varios bits. En este caso, la operación se aplica a cada bit de las entradas OR - Puerta OR. Devuelve un 1 si una de los entradas vale 1. + Puerta OR. Devuelve un 1 si por lo menos una de los entradas vale 1. Si todas las entradas son 0, la salida es también 0. Es también posible usar buses con varios bits como entradas y salida. En ese caso, la OR se ejecuta bit a bit. - Esto quiere decir que los bits de menor peso de todas las entradss están conectados con un OR y el resultado es el bit de menor peso de la salida. + Esto quiere decir que los bits de menor peso de las entradas están operados con una OR y el resultado es el bit de menor peso de la salida. Lo mismo sucede con el bit 1, el bit 2, etc. NOR Combinación de OR y NOT. @@ -92,20 +92,20 @@ Invierte el valor de la entrada. Convierte un 1 en un 0 y viceversa. También es posible usar un bus con varios bits por entrada. En tal caso, la operación se aplica a cada bit de las entradas. Entrada de la puerta NOT - Valor de la entrda invertido - Tabla de Búsqueda - TDC - Extrae el valor de la salida de una tabla. + Valor de la entrada invertido + Tabla de Búsqueda (LUT) + TDB (LUT) + Extrae el valor de la salida de una tabla de búsqueda. Esta puerta, por tanto, puede simular cualquier otra. Entrada {0}. Esta entrada en combinación con todas las demás define la dirección del valor almacenado que se va a devolver Devuelve el valor almacenado en la posición que indican las entradas. - Retraso + Retardo Retarda la señal en función de un tiempo de propagación. Retarda una señal por un número ajustable de retardos de puertas. Todos los demás componentes de Digital tienen un retardo de puerta como retardo de propagación Entrada de la señal que se va a retardar - La señal de entrda retrasada un tiempo de retardo de puerta + La señal de entrada retrasada un tiempo de retardo de puerta Salida Puede usarse para mostrar una señal de salida en un circuito. Este elemento también se usa para conectar un circuito con un circuito incrustado. @@ -124,13 +124,13 @@ Canal del color azul Entrada Puede usarse para controlar manualmente una señal de entrada de un circuito con el ratón. - Este componente también se usa para conectar un circuito con otro incruistado. + Este componente también se usa para conectar un circuito con otro incrustado. En este caso la conexión es bidireccional. Proporciona el valor de esta entrada Interruptor DIP Interruptor DIP simple, que puede dar 0 o 1 como salida. Valor de salida del interruptor - Entrada de reloj + Señal de reloj Señal de reloj. Es posible controlarla con un reloj en tiempo real. Dependiendo de la complejidad del circuito, la frecuencia que muestre el reloj puede ser menor que la seleccionada. Si la frecuencia supera los 50 Hz, la representación gráfica del circuito no se actualizará en cada ciclo de reloj @@ -155,28 +155,28 @@ El valor de la medida Bombilla La bombilla tiene dos conexiones. Si la atraviesa corriente, se enciende. La dirección de la corriente no importa. - La lámpara ilumina cuando las entradas tienen diferente valor. Por tanto, se comporta igual que una puerta XOR - Conector - Conector - LED con dos conexiones. + La bombilla se enciende cuando las entradas tienen diferente valor. Por tanto, se comporta igual que una puerta XOR + Conector A + Conector B + LED con dos conexiones LED con dos conexiones, una para el ánodo y otra para el cátodo. El LED se enciende si el ánodo está conectado a 1 y el cátodo a 0. Ánodo del LED Cátodo del LED Display de 7 segmentos Display de siete segmentos. Cada segmento tiene su propia entrada de control. - Se numeran con letras a, b, c, d, e, f, g, en sentido dextrógiro, empezando + Se numeran con las letras 'a', 'b', 'c', 'd', 'e', 'f', 'g', en sentido dextrógiro, empezando por el segmento horizontal superior. - Esta entrada controla el segmento a. - Esta entrada controla el segmento b. - Esta entrada controla el segmento c. - Esta entrada controla el segmento d. - Esta entrada controla el segmento e. - Esta entrada controla el segmento f. - Esta entrada controla el segmento g. + Esta entrada controla el segmento 'a'. + Esta entrada controla el segmento 'b'. + Esta entrada controla el segmento 'c'. + Esta entrada controla el segmento 'd'. + Esta entrada controla el segmento 'e'. + Esta entrada controla el segmento 'f'. + Esta entrada controla el segmento 'g'. Esta entrada controla el punto decimal. Cátodo común. Para encender los ledes, esta entrada tiene que estar a 0. - Display de 7 segmentos hexadecimal. + Display de 7 segmentos hexadecimal Display de 7 segmentos con una entrada hexadecimal de 4 bits. El valor en esta entrada se visualiza en el display. Esta entrada controla el punto decimal. @@ -228,7 +228,7 @@ Tierra Conexión a tierra. La salida es siempre cero. La salida siempre devuelve 0. - Fuente de tensión. + Fuente de tensión Conexión a la fuente de tensión. La salida es siempre 1. Esta salida siempre devuelve 1. Valor constante @@ -255,7 +255,7 @@ Bit de datos {0} del divisor. Resistencia pull-up Un "alto débil" - Si una red está en estado de alta impiedancia, esta resistencia pone la red a alto. + Si una red está en estado de alta impedancia, esta resistencia pone la red a alto. En otro caso, este componente no hace nada. Resistencia pull-down Un "bajo débil" @@ -411,14 +411,14 @@ Entrada de reloj Datos que se van a almacenar en la RAM. Pin de salida de datos. - Si esta entrda está a 1, la salida está activa y los datos son visibles en la salida. + Si esta entrada está a 1, la salida está activa y los datos son visibles en la salida. Si esta entrada está a 1 y hay un flanco de subida del reloj, los datos se almacenan. Bloque de RAM, puertos separados RAM Módulo de RAM con entradas separadas para almacenamiento y salida para lectura de los datos almacenados. Esta RAM actualiza la salida sólo en un flanco de subida de la entrada de reloj. Esto permite el uso del bloque de RAM en una FPGA. - Dirección desdela que leer o en la que escribir. + Dirección desde la que leer o en la que escribir. Reloj de entrada. Datos que van a almacenarse en la RAM. Pin de salida de los datos. @@ -465,7 +465,7 @@ Si esta entrada está alta, extrae el valor almacenado. RAM gráfica Gr-RAM - Se emplea para mostar un gráfico bitmap. Este componente se comporta como una RAM. + Se emplea para mostrar un gráfico mapa de bits. Este componente se comporta como una RAM. Adicionalmente, muestra el contenido en una ventana gráfica. Cada píxel se representa por una dirección de memoria. El valor almacenado define el color del píxel, usando una paleta de color fija. Hay dos buffers de pantalla para soportar el paso de página. La entrada B selecciona el buffer que se muestra. @@ -474,13 +474,13 @@ cian, magenta, naranja y rosa. Los índices 32-63 mapean valores de gris y los índices 64-127 representan 64 valores de color, cada uno con dos bits por canal de color. Esto resulta en una paleta simple que puede ser direccionada con sólo 7 bits. - Si la arquitectra soporta índices de 16 bits, desde el índice 0x8000, puede usuarse un modo de alto color con 5 bits por canal de color + Si la arquitectura soporta índices de 16 bits, desde el índice 0x8000, puede usarse un modo de alto color con 5 bits por canal de color lo cual permitirá 32768 colores. Dirección en la que leer y escribir. Si esta entrada está alta y hay un flanco de subida del reloj, el dato se almacena. Reloj Si esta entrada está alta, la salida se activa y el dato es visible en la salida. - Seleccina el buffer de pantalla que se va a mostrar. + Selecciona el buffer de pantalla que se va a mostrar. Conexión de datos bidireccional. RAM, puerto dual RAM @@ -498,7 +498,7 @@ Bloque de registro Registro Memoria con un puerto que permite escribir y dos puertos que permiten leer de la memoria simultáneamente. - Puede usarse para implementar registros de proesadores. + Puede usarse para implementar registros de procesadores. Dos registros pueden leerse simultáneamente y un tercero puede ser escrito. Puerto de salida a Puerto de salida b @@ -570,7 +570,7 @@ Registro de desplazamiento Desplazar Componente que desplaza bits. - Desplaza el valor de entrda un número de bits dado por la entrada de "shift" + Desplaza el valor de entrada un número de bits dado por la entrada de "shift" Bits de entrada que se van a desplazar. Entrada con la anchura del desplazamiento Salida con el valor desplazado @@ -593,7 +593,7 @@ Si la entrada es un solo bit, este bit será la salida de todos los bits de salida. Valor de entrada. La amplitud del bit de entrada debe ser menor que la del bit de salida. - Valor de entrda extendido. + Valor de entrada extendido. La amplitud del bit de entrada debe ser menor que la del bit de salida. Contador de bits Contador de bits @@ -609,7 +609,7 @@ Así, dos diodos conectados en antiparalelo pueden mantenerse uno a otro en estado alto, lo cual no es posible con diodos reales. Éste es un diodo real: no hay pérdida de voltaje a través del diodo en polarización directa. Si la entrada es alta, la salida es también alta. En todos los otros casos la salida estará en alta impedancia. - Si la entrda está en alto, la salida también está en alto. En todos los demás casos la salida estará en alta impedancia. + Si la entrada está en alto, la salida también está en alto. En todos los demás casos la salida estará en alta impedancia. Diodo a masa Diodo unidireccional simplificado, usado para poner un cable a masa. Se usa para implementar una puerta AND. Es necesario conectar una resistencia pull-up a la salida de los diodos. @@ -637,7 +637,7 @@ El relé se comporta igual a una puerta XOR. Una de las entradas de control del relé. Una de las entradas de control del relé. - Relé de dos contactos. + Relé de dos contactos Un relé es un conmutador que puede ser controlado por un electroimán. Si la corriente pasa por la bobina del electroimán, el conmutador se cierra o se abre. No hay diodo en antiparalelo, por lo que la dirección de la corriente no importa. @@ -670,13 +670,13 @@ Fuente Drenaje Puerta de transmisión - Un puerta de transmimsión real se construye sólo con dos transistores. + Un puerta de transmisión real se construye sólo con dos transistores. Por tanto, se usa a menudo para ahorrar transistores durante la implementación en silicio. Entrada A Entrada B Entrada de control Entrada de control invertida - Cuadro de Test + Caso de prueba Describe un caso de prueba. Aquí puedes indicar el comportamiento de un circuito. Puede ser automáticamente comprobado si el comportamiento del circuito se corresponde con su descripción. @@ -688,7 +688,7 @@ No se permite el uso de un componente de reloj en este modo. Voltaje No tiene función. Asegurar que VDD y GND estén conectados. - Puede emplearse en circuitos 74xx para generar los pins para el suministro de corriente y comprobar el cableado correcto. + Puede emplearse en circuitos 74xx para generar los pines para el suministro de corriente y comprobar el cableado correcto. ¡Debe estar conectado a VDD! ¡Debe estar conectado a GND! Reset @@ -704,7 +704,7 @@ El avance rápido se puede usar sólo si el reloj en tiempo real está deshabilitado. Externo Componente que ejecuta un proceso externo para calcular una función lógica. - Se usa para especificar el comportammiento de un componente con VHDL o Verilog. + Se usa para especificar el comportamiento de un componente con VHDL o Verilog. La simulación real del comportamiento debe hacerse con un simulador externo. De momento sólo el simulador GHDL para VHDL, e Icarus Verilog para Verilog son soportados. Diodo @@ -715,10 +715,10 @@ Se necesita un componente de reloj. Todos los flip-flops deben usar una señal de reloj. Este circuito no tiene entradas etiquetadas. Este circuito no tiene salidas etiquetadas. - Tiempo de paua después de {0} ciclos. + Tiempo de pausa después de {0} ciclos. Expresión {0} no soportada. Operación {0} no soportada. - Error creando la tabla de consulta (LUT). + Error creando la tabla de búsqueda (LUT). Más de una salida está activa en el mismo cable, provocando un cortocircuito. No se puede conectar una resistencia pull-up y otra pull-down en la misma red. No se puede analizar el Nodo {0} @@ -771,7 +771,7 @@ ¡La variable {0} no está permitida en una fuente CUPL! La variable {0} no está definida Símbolo no esperado {0} - Falta parentesis de cierre + Falta paréntesis de cierre ¡El valor {0} de la línea {1} no es un número! ¡Se esperaban {0}, pero se han encontrado {1} valores en la línea {2} Símbolo inesperado ({0}) en la línea {1}. @@ -788,7 +788,7 @@ No pude encontrar el archivo {0}. Error durante la ejecución de "{0}". ¡El proceso "{0}" no devuelve nada! - El proeso devuelve el valor no cero {0}: {1} + El proceso devuelve el valor no cero {0}: {1} ¡Error iniciando el adaptador externo! ¡No hay ecuaciones minimizadas! ¡Ecuaciones calculadas! ¡Espera un momento, por favor! @@ -809,7 +809,7 @@ El componente modelo {0} no puede analizarse. Error en el cableado de la fuente de alimentación en {0}. ¡El número del pin {0} no es un entero! - Error en la exportacióna VHDL. + Error en la exportación a VHDL. ¡No hay código VHDL disponible para {0}! ¡No hay código Verilog disponible para {0}! ¡El pin {0} no tiene ningún número! @@ -833,7 +833,7 @@ ¡La cadena {0} no es un número válido (pos {1})! !El nombre "{0}" no está permitido! ¡No se permiten espacios en blanco en el nombre de un archivo TT2! - ¡La tabla tiene demasidas columnas! + ¡La tabla tiene demasiadas columnas! Error creando el archivo zip. Sólo se permite un componente de reloj con alta frecuencia. El circuito contiene ciclos. No es posible analizar analizar tal circuito. @@ -863,8 +863,8 @@ ¡Si un componente externo se usa múltiples veces, el código debe ser idéntico! Efectos: {0} No se pudo escribir en stdOut: {0} - El simulador de VHDL, GHDL, parece no estar isntalado. Instale GHDL (http://ghdl.free.fr/) y pruebe de nuevo. Si todavía hay problemas, compruebe la ruta del ejecutable de GHDL en la configuración de Digital. - El simulador de Verilog, Icarus, parace no estar instalado. Instale Verilog (http://iverilog.icarus.com) y pruebe de nuevo. Si todavía hay problemas, compruebe la ruta del ejecutable de iVerilog en la configuración de Digital. + El simulador de VHDL, GHDL, parece no estar instalado. Instale GHDL (http://ghdl.free.fr/) y pruebe de nuevo. Si todavía hay problemas, compruebe la ruta del ejecutable de GHDL en la configuración de Digital. + El simulador de Verilog, Icarus, parece no estar instalado. Instale Verilog (http://iverilog.icarus.com) y pruebe de nuevo. Si todavía hay problemas, compruebe la ruta del ejecutable de iVerilog en la configuración de Digital. Error analizando el circuito: {0} ¡Todas las ROM necesitan una etiqueta específica para ser exportadas! ¡Todas las tablas de consulta (LUT) necesitan una etiqueta específica para ser exportadas! @@ -878,7 +878,7 @@ Todas las memorias en las que se van a cargar datos necesitan el mismo tamaño de bits. Si los programas se van a cargar en varias RAMs, cada una debe tener un nombre diferente. El orden de las RAMs se establece alfabéticamente. - Ei MIDI del sistema no está disponible. + El MIDI del sistema no está disponible. El canal MIDI {0} no está disponible. El instrumento MIDI {0} no está disponible. Los instrumentos MIDI no están disponibles. @@ -936,7 +936,7 @@ Por ejemplo, "4-7,0-3" configura los bits 4-7 y 0-3. Esta notación permite cualquier disposición de los bits. Los bits de salida pueden usarse varias veces: "0-7,1-6,4-7". Número de los bits del selector - Número d ebits empleados para el selector de entrada. + Número de bits empleados para el selector de entrada. Operación con signo Si está seleccionado, la operación se hace con valores con signo (complemento a 2). Cerrado @@ -948,7 +948,7 @@ Altura Altura del símbolo si el circuito se emplea como componente en otro circuito. Recargar al iniciar el modelo - Recarga el archivo hex cada vez que el modelo se ejecuta. + Recarga el archivo HEX cada vez que el modelo se ejecuta. Cambia la posición del selector Esta opción te permite mover el pin del selector al otro lado del plexor. Formato de número @@ -1047,7 +1047,7 @@ Si se marca, se dispondrá de una entrada de habilitación (T). Unidireccional Los transistores unidireccionales propagan una señal sólo de la fuente al drenaje. - Son mucho más rápidos de simlar que los bidireccionales. Puesto que no hay realimentación del drenaje a la fuente, + Son mucho más rápidos de simular que los bidireccionales. Puesto que no hay realimentación del drenaje a la fuente, los transistores no cortocircuitan cables al conducir. Este modo es necesario en algunos circuitos CMOS. Activo a 0 @@ -1062,7 +1062,7 @@ El botón se controla con el teclado. Para usar las flechas del teclado, usa ARRIBA, ABAJO, IZQUIERDA o DERECHA como etiquetas. Biblioteca Java - Archivo jar con componentes adicionales implementado en Java. + Archivo .jar con componentes adicionales implementado en Java. Muestra el número de cables de un bus. ATENCIÓN: el valor se actualiza sólo cuando empieza la simulación. Introduce anchura de bit @@ -1074,7 +1074,7 @@ Duración Tiempo de demora en unidades de retraso de propagación de puertas. salida invertida - Si se marca, la salilda estará invertida. + Si se marca, la salida estará invertida. Anchura de pulso La anchura de pulso se mide en ciclos de reloj. Propagación @@ -1188,7 +1188,7 @@ Flip-Flops Entrada-Salida Memorias - Plexadores + Plexores Cables Interruptores Varios @@ -1200,10 +1200,10 @@ Analiza el circuito actual Cortar Copiar - Personalizar + Personalizado Biblioteca Borrar componentes - Borrar el componente seleccionado o un grupo de componentes. + Borra el componente seleccionado o un grupo de componentes Editar Ajustes específicos del circuito Los ajustes específicos del circuito afectan al comportamiento del circuito que está abierto. @@ -1213,7 +1213,7 @@ Los ajustes globales del simulador especifican, entre otras cosas, el idioma, los símbolos que se van a usar o las rutas de las herramientas externas. Parar la simulación - Para la simulación y permite editar el circuito. + Para la simulación y permite editar el circuito Componentes Exportar Exportar PNG grande @@ -1223,7 +1223,7 @@ Exportar SVG + LaTeX + entradas/salidas pequeñas Exportar GIF animado Simular rápido - Simula el circuito hasta que el componente BRK encuentra una pausa. + Simula el circuito hasta que el componente BRK encuentra una pausa Archivo Ayuda Actualizar @@ -1232,25 +1232,25 @@ Paso a paso puerta sencilla Ejecuta el circuito en modo de puerta sencilla Nuevo - Crea un circuito nuevo. + Crea un circuito nuevo Nuevo circuito incrustado Abre una ventana nueva para crear un circuito incrustado que puede usarse en este circuito. Abrir Abrir reciente Abrir reciente en ventana nueva - Abrir en nueva ventana + Abrir en ventana nueva Abre un circuito en una ventana nueva Ordenar las entradas Ordena las entradas para usar el circuito en modo incrustado - Ordenar los valores de medidas - Ordena los valores de medimda en la gráfica y en la vista de tabla. + Ordenar los valores de las medidas + Ordena los valores de las medidas en la gráfica y en la vista de tabla. Ordena las salidas Ordena las salidas para usar el circuito en modo incrustado. Pegar Girar Simulación Inicio de la simulación - Inicia la simulación del circuito. + Inicia la simulación del circuito Guardar Guardar como Guardar los datos @@ -1270,8 +1270,8 @@ Crea un circuito a partir de una tabla de verdad. Circuito con flip-flops JK Crea un circuito a partir de una tabla de verdad, usando flip-flops JK. - Circuito con Tablas de Consultas (LUT) - Crea un circuito que reproduce la tabla de verdad. Usa tabla de consultas para crear las expresiones. + Circuito con Tablas de Búsquedas (LUT) + Crea un circuito que reproduce la tabla de verdad. Usa tabla de búsquedas (LUT) para crear las expresiones. Circuito con puertas NAND Circuito con puertas NAND de dos entradas Usa sólo puertas NAND de dos entradas. @@ -1288,7 +1288,7 @@ Crea un archivo JEDEC para el dispositivo Exporta a LaTeX Exporta a HEX - Puedes cargar el archivo HEX a una ROM o a una Tabla de Consulta (LUT). + Puedes cargar el archivo HEX a una ROM o a una Tabla de Búsqueda (LUT). Nuevo Combinacional Secuencial @@ -1320,7 +1320,7 @@ Expresión Crea un circuito a partir de una expresión. Ejecuta las pruebas - Ejecuta todos los valores de prueba en el circuito. + Ejecuta todos los valores de prueba en el circuito Fijar entradas Usar los valores de entrada actuales como nuevos valores por defecto. Reiniciar todos los diodos y FGFETs @@ -1329,7 +1329,7 @@ Componentes Muestra una lista de todos los componentes disponibles. Diálogo de ayuda - Muestra el diálogo de ayuda que describe el circuito actual. + Muestra el diálogo de ayuda que describe el circuito actual Memoria Muestra el contenido de los componentes de memoria. Pegar en una nueva ventana @@ -1340,29 +1340,29 @@ Añade prefijo de entrada/salida Se añade un prefijo a todas las entradas y salidas seleccionadas. Se emplea para simplificar el duplicado de circuitos 74xx. - Quitar prefijos de entrada/salida. + Quitar prefijos de entrada/salida Quita el primer carácter de las etiquetas de entradas y salidas. - Se emplea para simplifcar el duplicado de circuitos 74xx. + Se emplea para simplificar el duplicado de circuitos 74xx. Asistente de pines Asistente para aplicar números de pin a las entradas y salidas. - Quita los números de pin + Quita los números de los pines Quita todos los números de los pines del circuito Deshacer Recuperar la última modificación Rehacer - Aplica la última modificación recuperada de nuevo. + Aplica la última recuperada de nuevo Mostrar gráfico Mostrar los datos como un gráfico. Mostrar tabla Muestra los valores en una tabla. Añadir fuente de alimentación Añade una fuente de alimentación al circuito. - Export a VHDL + Exportar a VHDL Exporta el circuito a VHDL Exporta a Verilog Exporta el circuito a Verilog Mapa de Karnaugh - Muestra un diagrama de Karnaugh a partir de la tabla. + Muestra un mapa de Karnaugh a partir de la tabla. Documentación Abrir {0} Mostrar tabla de valores de medidas @@ -1383,10 +1383,10 @@ Visita el proyecto en la dirección <a href="https://github.com/hneemann/[[name]]">GitHub</a>. También disponible en GitHub <a href="https://github.com/hneemann/[[name]]/releases/latest">descarga</a> la última versión. - Allí también puedes aportar an <a href="https://github.com/hneemann/[[name]]/issues/new?body=version:%20[[version]]&labels=bug">problema</a> or suggest + Allí también puedes aportar un <a href="https://github.com/hneemann/[[name]]/issues/new?body=version:%20[[version]]&labels=bug">problema</a> o sugerencia o <a href="https://github.com/hneemann/[[name]]/issues/new?labels=enhancement">mejoras</a>. - Traducido al castellano por Ángel Millán + Traducido al castellano por Ángel Millán León {0} nodos Error al analizar el circuito Error al cambiar de estado el reloj @@ -1531,7 +1531,7 @@ <h3>Uso</h3> Debería destacarse que cada ROM necesita un único nombre que la identifique. Para hacer esto, use el asterisco ('*') en la etiqueta de la ROM. - El asterisco se reemplazará por la ruta completa construída con los nombres de los circuitos incrustados. + El asterisco se reemplazará por la ruta completa construida con los nombres de los circuitos incrustados. Si un circuito contiene sólo un componente de ROM, es suficiente usar sólo el asterisco como una etiqueta para él. Todos los circuitos incrustados deben ser nombrados para que un único nombre pueda ser formado para cada componente de ROM. </html> @@ -1653,7 +1653,7 @@ Por tanto, la señal 'D_out' estará también disponible para chequear el valor Crear contador {0} Estados Ayuda para manejar el editor de la FSM - Número dele stado + Número del estado Número que representa a este estado. Estado inicial Si se marca, éste será el estado inicial. @@ -1667,7 +1667,7 @@ Por tanto, la señal 'D_out' estará también disponible para chequear el valor Expresión booleana. Radio Radio del círculo en el diagrama. - La máquina de estados finitos no es determinística: {0} + La máquina de estados finitos no es determinista: {0} El número del estado {0} se ha usado dos veces. No hay estado inicial (estado número cero). ¡El estado ''{0}'' no se encuentra! diff --git a/src/test/resources/docu/static_es.xml b/src/test/resources/docu/static_es.xml new file mode 100644 index 000000000..60f42a30a --- /dev/null +++ b/src/test/resources/docu/static_es.xml @@ -0,0 +1,473 @@ + + + + + + Digital es un simulador sencillo usado para simular circuitos digitales. + Las puertas lógicas se conectan entre sí con cables, y se puede simular el comportamiento global del circuito. + El usuario puede interactuar con la simulación presionando botones o fijando valores a las entradas del circuito. + + + Se pueden construir y simular la mayoría de los circuitos empleados en electrónica digital. + En la carpeta ejemplos, el usuario puede navegar entre ejemplos que incluyen un procesador Harvard + de 16 bits de ciclo sencillo. + + + El simulador tiene dos modos de funcionamiento: Modo Edición y Modo Simulación. + En el Modo Edición, pueden hacerse modificaciones al circuito. El usuario puede añadir o conectar componentes. + En este modo, la simulación no esa disponible. + El Modo Simulación se activa presionando el botón Inicio de la simulación de la barra de herramientas. + Cuando empieza la simulación, se prueba la consistencia del circuito. + Si hay errores en el circuito, se mostrará un mensaje sobre el mismo, y los componentes afectados o cables se destacarán. + Si el circuito no tiene errores, la simulación se habilitará. + Entonces se podrá interactuar con la simulación que está en marcha. + En el Modo Simulación no es posible modificar el circuito. Para eso, habrá que activar el Modo Edición de nuevo, parando la simulación. + + + + + + Como primer ejemplo, vamos a construir un circuito con una puerta OR-Exclusiva. + De la ventana principal, el menú Componentes te permite seleccionar los diversos componentes. + Una vez seleccionados, se colocan en el área de trabajo. Este proceso puede cancelarse presionando la tecla ESC en cualquier momento. + Comienza por seleccionar un componente de entrada. + Esto puede controlarse después interactivamente usando el ratón. + + + + Después de la selección, la primera entrada puede ser colocada en el área de trabajo. + El punto rojo del símbolo del componente de entrada es un punto de conexión entre el componente y un cable, que conectaremos luego. + El color rojo indica una salilda. Esto quiere decir que el puerto define un valor de señal o contener un cable. + + + + Igualmente, añadimos una segunda entrada. Es mejor colocarla directamente debajo de la primera. + + + Después de añadir las entradas, selecciona la puerta OR-Exclusiva. Esta función representa la función lógica actual. + + + + Ya se puede añadir esta puerta al circuito. Es mejor colocarla de una forma que el cableado se haga lo más sencillo posible. + Los puntos azules indican los terminales de entrada de la puerta. + + + + Ahora, selecciona una salida que pueda usarse para mostrar el estado de una señal o, en otro caso, pasar señales a un circuito incrustado. + + + + Se ha colocado de una forma en la que se puede cablear fácilmente. + La salida tiene un punto azul, que indica un terminal de entrada. + Aquí puedes alimentar el valor que se exportará. + + + + Después de que todos los componentes se haya seleccionado y colocado, usa el ratón para cablear una conexión entre los puntos azules y rojos. + Asegúrate que exactamente un punto rojo se conecta con cualquier número de puntos azules. + Sólo el uso de salidas de tres estados hace posible cambiar esta regla e interconectar varios puntos rojos. + Si se han dibujado todos los cables, el circuito estará completo. + + + + Cuando la simulación empieza, se puede interaccionar con el circuito. + La simulación se pondrá en marcha con el botón correspondiente de la barra de herramientas. + Después de empezar la simulación, el color de los cables cambiará, y las entradas y salidas se verán ahora rellenas. + El color verde brillante indicará un '1' lógico y el verde oscuro un '0' lógico. + En la figura de arriba, todos los cables tienen valor '0'. + + + + Haciendo clic con el ratón podremos cambiar los valores de las entradas. Puesto que la simulación está ahora activa, + la salida cambia de acuerdo con lo que haya en las entradas. El circuito se comporta como una puerta OR-Exclusiva, + como esperábamos. + + + + Para seguir trabajando con el circuito tendremos que parar la simulación. La forma más sencilla es con el botón "Para la simulación" + que está en la barra de herramientas. Haciendo clic derecho con el ratón abriremos un diálogo que muestra las propiedades del componente. + Con esto, por ejemplo, podremos fijar la etiqueta 'A' para la primera entrada. + + + + De este modo, las etiquetas que queden podrán configurarse adecuadamente. El menú Análisis contiene un comando + (Análisis) que hace una análisis de nuestro circuito. + Sin embargo, lo hará sólo si todas las entradas y salidas están correctamente etiquetadas. + + + + La tabla de verdad del circuito simulado aparece en una nueva ventana. + Bajo la tabla se puede encontrar la expresión algebraica asociada al circuito. + Si hay varias expresiones algebraicas alternativas, se abrirá una ventana que muestra todas las expresiones. + + + + El diálogo de tabla tiene la menú entrada Mapa de Karnaugh en su menú principal. + Esto permite mostrar la tabla de verdad como un mapa de Karnaugh. + + + + En la parte superior de este diálogo hay una lista desplegable que permite la selección de la expresión. De esta forma puedes, por ejemplo, mostrar cómo pueden aparecer diferentes expresiones algebraicas para la misma función. + Sin embargo, en este ejemplo hay una sola expresión mínima. + La tabla de verdad puede modificarse también haciendo clic en el mapa de Karnaugh. + + + + + Todos los componentes tienen que estar conectados mediante cables. No es posible conectar dos componentes poniendo uno al lado del otro. + + + Además, sólo hay conexiones entre el punto final de un cable y un componente. + Si un pin del componente se coloca en medio de un cable, no habrá conexión entre el componente y el cable. + Por tanto, un cable debe terminar en cada pin que vaya a conectar. + Incluso si se utiliza el componente "Túnel", tiene que haber un cable entre el pin y el componente "Túnel". + + + Para mover un componente, tiene que seleccionarse con la herramienta de selección rectangular, incluyendo los cables que tenga conectados. Para mover un componente sin los cables que tiene conectados, basta con seleccionar el componente haciendo clic sobre él (y quedará "pegado" al puntero del ratón). + + + Con CTRL-clic, un trozo de cable puede seleccionarse para moverlo o borrarlo. + Si la tecla D se presiona al dibujar un cable, podrá dibujarse un segmento diagonal. + La tecla S permite dividir un segmento en dos. Para hacer esto, pon el puntero del ratón sobre dicho segmento y pulsa la letra. Desplázate hasta donde desees. + + + + + Si hay que diseñar un circuito complejo, esto puede hacerse bastante complicado. Para seguir la pista a las diferentes partes de un circuito, éstas pueden diseñarse en diferentes archivos. Esto permite también usar un "subcircuito", que ya se creó para una finalidad, varias veces en sucesivos circuitos. + Esta forma de trabajar ofrece también la ventaja de que los archivos se pueden almacenar de forma independiente en un sistema de control de versiones y los cambios se pueden rastrear. + + + + Como ejemplo, consideremos un sumador de 4 bits: primero construimos un semisumador. Éste consiste en una puerta XOR y una puerta AND. La suma de los dos bits 'A' y 'B' va a las salidas 'S' y 'C'. + El circuito se almacena en el archivo halfAdder.dig. + + + + El sumador completo se puede construir a partir de dos semisumadores. Para ello, creamos un nuevo archivo vacío y lo guardamos como fullAdder.dig en la misma carpeta que el semisumador. Entonces el semisumador se puede añadir al nuevo circuito a través del menú ComponentesPersonalizado + El orden de los pines en el encapsulado del semisumador puede ser reorganizado en el sumador en el menú EditarOrdenar las entradas o EditarOrdenar las salidas. + El sumador completo suma los tres bits, 'A', 'B' y 'Ci', y da la suma por las salidas 'S' y 'Co'. + + + + Para probar el correcto funcionamiento del sumador completo, deberíamos añadir un caso de prueba. En éste, se almacena una tabla de verdad que debería cubrir todos los posibles estados del circuito. Así puede automáticamente comprobarse si se cumple. + + + + Los casos de prueba pueden ejecutarse a través del editor de casos de prueba o el botón casos de prueba de la barra de herramientas. + Las celdas destacadas en verde indican que la salida del circuito encaja en la tabla de verdad que aparece en el caso de prueba. + + + + Construido el sumador completo, pueden usarse varios para formar un sumador ripple-carry (sumador en cascada). + En este caso, la salida de acarreo de una suma se usa como entrada de acarreo de la suma del siguiente bit, como hacemos habitualmente a mano. + Este sumador de 4 bits debería ser probado, para lo que se introdujo el correspondiente caso de prueba. + + + + Este caso de prueba realiza una comprobación al 100%, lo cual es posible sólo en circuitos relativamente sencillos: las 512 combinaciones de entrada se aplican al circuito, y se comprueba si la salida es la correcta. + La primera línea muestra las señales de entrada y salida. Debajo se encuentran, en filas, los valores de entrada que se van a aplicar y los valores de salida que tienen que obtenerse, como en una tabla de verdad. + En este ejemplo harían falta 512 líneas, lo cual convertiría la tarea en algo muy pesado y, muy probablemente, fuente de errores. + Es más fácil y más seguro generar las líneas necesarias automáticamente. + Para ello, se hace un barrido de las variables A y B, desde 0 hasta 15, y las respectivas parejas de valores se asignan a las entradas 'A[n]' y 'B[n]'. + Después se comprueba si el circuito da por salida A+B. Luego se hace la prueba con el bit de acarreo, en cuyo caso A+B+1 debe resaltarse. + Los detalles de la sintaxis del caso de prueba se dan en el diálogo de ayuda. + + + Si un circuito se incrusta en otro, sólo el nombre del archivo del subcircuito se almacena en el circuito, no el circuito incrustado. + Los archivos correspondientes de los subcircuitos deben encontrarse en el sistema de archivos en el momento de la simulación. + Para soportar las diferentes formas de trabajo de los usuarios y evitar una gestión compleja de las rutas de importación, etc., se ha implementado una estrategia de importación poco habitual. + + + Sólo los nombres de los archivos de los circuitos incrustados se almacenan en los archivos de los circuitos, no la ruta completa. Si un archivo necesita ser abierto, se busca en todas las subcarpetas el archivo del nombre correspondiente. + Si se encuentra un archivo adecuado, se importa. + Este procedimiento depende sólo del nombre del archivo que se quiere leer, no de su ruta. Como consecuencia, aparecerá un mensaje de error si hay varios archivos con el mismo nombre en diferentes subcarpetas, porque habrán aparecido ambigüedades. + + + Por tanto, una estructura de proyecto adecuada podría ser la siguiente: + - El circuito básico se localiza en una carpeta aparte. + - Todos los circuitos importados deberán estar en la misma carpeta o subcarpetas. Todos los circuitos deberán tener diferentes nombres, para que no hay circuitos del mismo nombre en diferentes carpetas. + + + + + + + Durante la simulación, cada puerta lógica tiene un retardo de propagación. Cada componente de la biblioteca tiene el mismo retardo de propagación independientemente de su complejidad. + La puerta AND por tanto tiene el mismo retardo de propagación que el multiplicador. + La única excepción son los diodos, conmutadores y separadores, que se emplean para crear buses de datos. Estos componentes no tienen retraso de propagación. + + + Si fuera necesario simular una puerta con un retardo de propagación mayor (por ejemplo, en un multiplicador), habría que introducir un retraso de puerta en el circuito, justo tras la salida del multiplicador. + + + Si se incluye un circuito en otro ("padre"), el circuito incluido mantiene su comportamiento temporal. + Así, que si se incluye un circuito complejo que tiene un retardo de propagación elevado debido a que las señales de entrada tienen que pasar tres puertas antes de alcanzar la salida, este comportamiento se mantendrá al incluir el circuito. + No hay retardos adicionales introducidos como resultado de incluir un circuito. Si no todas las salidas de un circuito tienen el mismo retardo de propagación, esto se trasladará al circuito "padre". + En general, incluir un circuito en otro no modifica su comportamiento temporal. + Un circuito incrustado se comporta exactamente igual que si todos los componentes se hubieran insertado en el mismo nivel de circuito. + + + + + + Se puede analizar un circuito a través de la entrada del menú Análisis. Para circuitos puramente combinacionales, se generará una tabla de verdad, que podrá modificarse como se quiera. + Tras la edición, se generará un nuevo circuito. + + + También se pueden analizar o generar circuitos secuenciales. + En lugar de una simple tabla de verdad, se creará la llamada "tabla de transición de estados". + De este modo, cada flip-flop aparece como entrada y como salida en la tabla de transición de estados. + En esta tabla, al lado derecho, puede encontrarse el "estado siguiente", que ocurrirá tras la siguiente señal de reloj. Dicho estado dependerá del estado actual de los flip-flops (lo cual aparece a la izquierda de la tabla). + Para que el análisis pueda realizarse, deberán nombrarse todos los flip-flops. + + + Se suele aplicar el siguiente criterio para nombrar los flip-flops: el estado siguiente de un bit de la derecha de la tabla se indicará con un subíndice 'n+1', El correspondiente estado actual se indicará con 'n'. + Si hay un estado 'A', 'An' indica el estado actual, y 'An+1' indicará el estado siguiente. + Si, en la tabla de verdad de la izquierda o de la derecha, hay señales presentes que siguen este patrón, se asumirá que es una tabla de transición de estados, y se generará un circuito secuencial en lugar de uno combinacional. + + + Debería destacarse que el circuito a analizar puede contener sólo elementos puramente combinacionales, además de los flip-flops D y JK. Si un flip-flop está hecho con puertas NOR, este circuito no se reconocerá como flip-flop y, por tanto, no es posible analizarlo así. + + + + + + En el menú de creación de circuitos de la tabla de verdad encontramos la posibilidad de generar los llamados archivos JEDEC. + Éste es un formato de archivo especial que describe el 'fuse map' de un PLD (autómata programable). + Este archivo JEDEC puede escribirse en el PLD usando un programador especial. De momento, están soportados circuitos del tipo GAL16v8 y GAL22v10 o dispositivos compatibles con 'fuse map'. + + + + + Los chips de la familia + + ATF150x + + son simples CPLD con hasta 128 macroceldas. Están disponibles en un encapsulado PLCC, que les hace adecuados para ejercicios de laboratorio: si un circuito se rompe durante los ejercicios, puede ser sustituido fácilmente. Además, está disponible el + + ATDH1150USB + + un programador de bajo de coste, fácil de usar. + Este programador puede programar los chips + + ATF150x + + del sistema, usando un interfaz JTAG. + + Una placa de pruebas adecuada + + (ATF15XX-DK3-U) + también está disponible. + + El software + + ATMISP + , + disponible en el sitio web de ATMEL/Microchip, se necesita para programar los chips. + + + Por desgracia, los detalles del 'fuse map' no son públicos, así que no hay ningún adaptador para este chip que pueda integrarse en Digital, como sí se puede con los chips GAL16v8 y GAL22v10. + + + Por tanto, los adaptadores fit150[x].exe que proporciona ATMEL deben usarse. Estos programas crean un archivo JEDEC a partir de un adecuado archivo TT2 que puede programarse en el chip. + Digital comienza el adaptador automáticamente cada vez que se crea un archivo TT2. Para ello, la ruta a los adaptadores fit150[n].exe debe especificarse en los ajustes. El archivo JEDEC puede entonces ser abierto y programado directamente con + + ATMISP + . + + + Por cuestiones legales, el adaptador fit1502.exe no se puede distribuir con Digital. Sin embargo, se puede encontrar en la carpeta WinCupl\Fitters después de instalar + + WinCupl + . + + WinCupl + + está disponible en el sitio web de ATMEL/Microchip. En sistemas Linux, los adaptadores pueden ser ejecutados por Digital si Wine está instalado. + + + + + Se puede exportar un circuito a VHDL o a Verilog. Se generará un archivo que contiene la descripción completa del circuito. El código VHDL generado fue probado con + Xilinx Vivado + y el simulador VHDL open source ghdl. + El código Verilog se ha probado con el simulador de Verilog Icarus Verilog. + + + Si un circuito contiene casos de prueba, los datos se usarán para generar un módulo de estímulo (test bench) HDL. Esto puede emplearse para probar el correcto funcionamiento del circuito en una simulación HDL. + + + Pueden crearse ficheros adicionales que son necesarios para algunas tarjetas para funcionar. De momento sólo están soportadas las tarjetas + BASYS3 + y las Mimas Mimas + y Mimas V2. + + Se crea un archivo de restricciones, que contendrá la asignación de pines. La descripción de los pines puede encontrarse en las datasheets de la placas y debe ser introducida como los números de pin para las entradas y las salidas. + + + En la placa BASYS3, si la frecuencia del reloj del circuito es baja, se integrará en el código HDL un divisor de frecuencia para dividir la frecuencia de la placa adecuadamente. + Si la frecuencia de reloj seleccionada supera los 37 kHz, la unidad MMCM de la Artix-7 se empleará para la generación del reloj + Esto asegura que los recursos de la FPGA proporcionados por la distribución del reloj se emplean. + Esto permite al procesador incluido correr a 20 MHz y si sabe hacerlo sin el multiplicador, es posible hacerlo a 30 MHz. + + + También en las placas Mimas, la DCM Spartan 6 se emplea para la generación del reloj. + + + Si se va a ejecutar un circuito en una placa BASYS3, se puede crear un proyecto nuevo en Vivado. + El archivo VHDL generado y el archivo de restricciones deberán añadirse al proyecto. + Una vez que el proyecto haya sido creado, el bitstream puede generarse y se podrá usar el gestor de hardware para programar la placa BASYS3. + + + Para crear el archivo de restricciones necesario, el circuito debe contener un campo de texto con el texto "Board: BASYS3", "Board: MimasV1" or "Board: MimasV2. + + + + + + Aunque Digital tiene algunas opciones que determinan el aspecto de un circuito cuando se incrusta en otro, en algunos casos puede ser útil usar una forma especial para un subcircuito. + Un ejemplo es la representación de la ALU en el procesador incluido en los ejemplos. Este capítulo explica cómo crear una forma especial para un circuito. + + + Digital no tiene un editor para crear una forma especial. + En su lugar, hay que dar un pequeño rodeo. Primero, el circuito al que se le va a representar por una forma especial deberá estar abierto. Después, se generará una plantilla SGV para él. En esta plantilla, el circuito se representará por un sencillo rectángulo. También contendrá todos los pines del circuito, representados con círculos azules (entradas) y rojos (salidas). Para ver qué círculo pertenece a cada pin, puedes mirar en el ID del círculo en las propiedades del objeto. Este ID tiene la forma pin:[nombre] o pin+:[nombre]. + En el último caso, el pin tendrá una etiqueta si se reimporta a Digital. Si no quieres esa etiqueta, el + puede eliminarse. + + + Este archivo SVG puede ahora editarse. El programa más adecuado es Inkscape, que es open source y disponible gratis. + Los pines pueden moverse libremente, pero se mueven al siguiente punto de la rejilla durante la reimportación. + + + Si se van a usar archivos SVG que ya existen, es más fácil abrir la plantilla que se creó y pegar el gráfico existente a la plantilla a través de Copiar&Pegar. + + + Si el archivo se había guardado, puede ser importado con Digital. Se lee el archivo y toda la información necesaria se extrae y se almacena en el circuito. Para usar el circuito más adelante, ya no se requiere el archivo SVG. + + + Un detalle final: SVR es un formato de archivo muy potente y flexible. + Puede usarse para describir gráficos extremadamente complejos. + El importador de Digital no puede importar todos los archivos SVG sin errores. Si un archivo no puede ser importado, o no tiene el aspecto deseado, habrá que seguir haciendo pruebas hasta conseguir el resultado deseado. + + + + + ¿Cómo se mueve un cable? + Selecciona uno de los terminales del cable con la selección rectangular. Luego mueve este punto usando el ratón. También puedes seleccionar un cable con CTRL + clic izquierdo. + + + + ¿Cómo se borra un cable? + Selecciona uno de los terminales del cable y pulsa DEL o hacer clic en el botón de la papelera (barra de herramientas). + También puedes seleccionar un cable con CTRL + clic izquierdo. + + + + ¿Cómo mover un componente y todos sus cables? + Selecciona el componente con la herramienta de selección rectangular. La selección debe incluir el componente completo. Luego mueve el componente, incluyendo los cables, usando el ratón. + + + + Hay un componente que no está conectado a un cable, incluso aunque los pines estén sobre el cable. + Un pin sólo se conecta a un cable si el cable tiene un punto terminal en el pin. + + + Si los nombres de los pines de un circuito son largos, los nombres no son legibles cuando el circuito se incrusta. ¿Qué puedo hacer? + La anchura del bloque puede aumentarse usando la opción del menú EditarEditar las propiedades del circuito. + + + Los pines de un circuito incrustado tienen un orden que no es óptimo. ¿Cómo se modifica esto? + La secuencia se puede cambiar usando la entrada del menú EditarOrdenar las entradas o EditarOrdenar las salidas. + + + + Cuando empieza la simulación, un cable se pone de color gris. ¿Qué significa esto? + Los colores verde claro y oscuro indican que el cable está en estado alto o bajo (respectivamente). Un cable gris indica que está en estado de alta impedancia. + + + + Tengo una tabla de verdad. ¿Cómo calculo las expresiones booleanas mínimas? + En el menú Análisis selecciona la entrada Sintetizar. Luego introduce la tabla de verdad. + Al pie de la ventana puedes encontrar la ecuación booleana que la satisface. Si introduces más de una variable dependiente, una nueva ventana se abre, en la que se muestran todas las expresiones booleanas. + + + + He introducido una tabla de verdad, pero hay más de una expresión booleana. ¿Cuál es la correcta? + + Al minimizar una expresión booleana pueden resultar varias expresiones que describen la misma función. Digital las muestra todas si vienen de la misma tabla. Puede haber diferencias dependiente de las condiciones "indiferentes" de la tabla de verdad. + + + + Tengo una tabla de verdad. ¿Cómo creo un circuito que se corresponda con la tabla? + En el menú Análisis selecciona la entrada Sintetizar. Luego introduce la tabla de verdad. + Puedes editar la tabla usando los menús Nuevo o Añadir columnas. + En el menú Crear puedes crear un circuito usando la entrada Circuito. + + + + ¿Cómo se edita el nombre de una señal en la tabla de verdad? + Haz clic derecho con el ratón sobre el encabezado de la tabla para editarlo. + + + Tengo una expresión booleana. ¿Cómo se crea un circuito? + En el menú Análisis selecciona la entrada Expresión. Luego introduce la expresión. + + + + ¿Cómo se crea una tabla de verdad a partir de una expresión booleana? + En el menú Análisis selecciona la entrada Expresión. Luego introduce la expresión. + Luego crea el circuito en el menú Análisis usa la entrada Análisis para crear la tabla de verdad. + + + + ¿Cómo se crea un archivo JEDEC a partir de un circuito dado? + En el menú Análisis selecciona la entrada Análisis. Luego, en el menú Crear de la nueva ventana que aparece, escoge el dispositivo adecuado en el submenú Dispositivo. + + + + Cuando creo un archivo JEDEC, ¿cómo se asigna un número de pin a una señal concreta? + En las correspondientes entradas y salidas puedes colocar un número de pin en el diálogo de propiedades del mismo. + + + + He creado un archivo JEDEC. ¿Cómo lo programo con un GAL16v8 o GAL22v10? + + Para programar tales chips necesitamos un programador de hardware especial. + + + + + Inicia o para la simulación. + Abre el diálogo de tabla de medidas. + Ejecuta hasta un Break + Ejecuta casos de prueba + Paso de reloj sencillo (funciona sólo en una simulación en marcha y sólo si hay un único componente de reloj). + + Análisis del circuito + Selecciona todo. + Corta los componentes seleccionados al portapapeles. + Copia los componentes seleccionados al portapapeles. + Pega los componentes que haya en el portapapeles. + Duplica la selección actual sin modificar el portapapeles. + Gira el componente. + Inserta de nuevo el último componente que se insertó. + Nuevo circuito. + Abre un circuito. + Guarda el circuito. + Deshaz la última modificación. + Vuelve a hacer la última modificación que no se ha deshecho. + Programa un diodo o un FG-FET. + Dibujando un cable, permite dibujar en diagonal. + Dibujando una línea, cambia la orientación. + Divide un cable en dos. + Interrumpe la acción que esté en ejecución. + Elimina los componentes seleccionados. + Elimina los componentes seleccionados. + Incrementa el número de entradas del componente al que apunta el ratón. + Reduce el número de entradas del componente al que apunta el ratón. + Zoom adentro + Zoom afuera + Ajusta la pantalla al tamaño del circuito + Muestra u oculta el árbol de componentes + + + \ No newline at end of file